Hacer un test de ADN para niños es cada vez más habitual, y a edades más tempranas. En este artículo te explicamos qué elementos se deben considerar.
Test de ADN para niños: aspectos que se deben considerar
A la hora de hacer un test de ADN para niños hay que tener en cuenta varios aspectos fundamentales. Básicamente, hay que dar respuesta a factores éticos, legales, de finalidad y económicos.
Algunas pruebas son por exigencia legal, y ahí se realizan con testigos y garantías procedimentales. Otras, en cambio, se realizan de oficio en el nacimiento de los bebés por parte de la sanidad. Y, aquí, nos vamos a centrar en aquellas pruebas que se hacen a petición de parte y de forma libre por los progenitores.
Por supuesto, hay unas exigencias científicas para hacer estos tests de ADN. El laboratorio tiene que contar con la tecnología necesaria y, dependiendo de la necesidad, la prueba será de un tipo u otro. Desgranamos, uno a uno, los 5 principales aspectos que debes tener en cuenta. Toma nota:
1. Aspectos éticos
Lo primero que hay que tener claro es que existen una serie de elementos éticos que no se pueden obviar. Más allá de lo que te exija la ley, hay una praxis ética cuando se hacen pruebas con niños. Son estos:
- Tener un interés legítimo: esto es obvio, pero conviene recordarlo. Se debe tener un interés legítimo para hacer las pruebas a un menor. O bien porque se es o se cree que se puede ser el progenitor, o bien para preservar la salud de un hijo menor; en ambos casos, se reconoce esa legitimidad. De lo contrario, tratándose de un menor de edad, no habría motivo.
- No menoscabar la dignidad del niño: cualquier prueba de ADN se tiene que hacer siempre de manera que no menoscabe la dignidad del menor. Es necesario que sea lo más inocua posible, porque, de lo contrario, puede generarle problemas psicológicos. Por eso, cuanto menos invasiva sea la prueba, mejor. Al final, y sobre todo si el niño ya tiene una cierta edad, se debe evitar que sea una situación traumática.
- El uso no debe tener trasfondo discriminatorio: cualquier uso de una prueba de ADN para niños no debe tener un trasfondo de discriminación. ¿En qué consiste eso? Pues en que una prueba puede tener un sesgo y si eso no se gestiona correctamente, tiene un potencial peligroso. De ahí que convenga analizar ese posible problema para equilibrarlo.
Todos estos puntos son imprescindibles y hay que hacerse la pregunta para responder si es lícito hacer una prueba. En caso positivo, se pueden hacer las pruebas, porque esto implica a la parte solicitante y al laboratorio.
2. Aspectos legales
Los aspectos legales son también condición sine qua non para hacer cualquier tipo de test. Hay dos elementos centrales, consentimiento informado y confidencialidad:
- Consentimiento informado: el consentimiento informado es un documento que se tiene que firmar conforme los progenitores o tutores legales están de acuerdo con hacer la prueba. Se necesita la firma, siempre que no haya una exigencia legal. Si no existe ese consentimiento informado, la prueba, pura y simplemente, sería ilegal.
- Confidencialidad: la confidencialidad es otra de las condiciones imprescindibles, sobre todo para quien gestiona las muestras. Y esto engloba, no solo la privacidad de la información, sino también la custodia de las muestras y su destrucción. Todo el proceso se tiene que hacer conforme a lo que marca la Ley de Protección de Datos. Esto aconseja que consultes a un laboratorio de confianza para evitar problemas.
En el caso de que se incumpla cualquiera de esas condiciones, se podrían exigir responsabilidades legales. Por lo tanto, no se puede desviar esta cuestión por las derivadas que tiene. Un buen laboratorio tiene un departamento de compliance para, precisamente, una gestión correcta.
3. Test de ADN para niños: finalidad
La finalidad es el punto principal de cualquier prueba de ADN. Sin un «para qué» no tiene ningún sentido realizar estas acciones.
- Detección de enfermedades: las pruebas de ADN se realizan para detectar alguna enfermedad. Por lo general, ya se hace cuando hay algún tipo de sintomatología que lo pueda sugerir, de ahí que sean más habituales en bebés. No obstante, también podría suceder con niños de más edad. Suele ser por recomendación de los médicos, pero también lo puedes hacer por iniciativa propia.
- Descarte de dolencias genéticas: el descarte de las dolencias es otra de las finalidades para hacer pruebas genéticas. Un ejemplo lo tenemos en la llamada prueba del talón, que se realiza en recién nacidos para descartar dolencias genéticas. Aunque no sirve para todas las dolencias, sí se incluyen las más comunes como la fibrosis quística, hipotiroidismo, fenilcetonuria, galactosemia, hiperplasia o la deficiencia de biotinidasa. Pero también existen otra clase de pruebas de descarte como las del panel genético.
- Parentesco: las pruebas de paternidad pretenden dilucidar las dudas que una persona tiene acerca de la paternidad de un niño. Para ello, se toma una muestra de saliva y se comprueba el parentesco. La efectividad es del 100 % para descartar la paternidad y del 99,99 % para confirmarla.
No obstante, hay que recordar que, en algunos casos, la probabilidad no es del 100 %. A la hora de optar por una prueba, si se sabe el para qué, se pueden proporcionar varias alternativas. Y si se puede hacer la comparativa, mejor que mejor.
4. Coste económico
Finalmente, el coste económico es otra de las variables que se deben valorar. ¿Qué hacer al respecto? Comparar es una buena idea. En la misma tipología de prueba, los costes pueden variar sustancialmente en función del laboratorio. Además, hay pruebas que tratan más marcadores que otros o que son más complejas que otras.
Afortunadamente, hoy existen comparadores útiles que te ayudarán a hacer la elección correcta. De esta forma, es más fácil optimizar el gasto, invirtiendo lo justo y necesario. La aparición de la competencia y la mejora de las técnicas de análisis han democratizado estas pruebas.
En conclusión…
El test de ADN para niños puede ser muy útil para prevenir, tratar o para tener certidumbre. Y Genotica es un portal de referencia para comparar cuál es la mejor prueba para ti. ¡Contáctanos para encontrar el test adecuado!