La huella dactilar genética: ¿Qué es y para qué sirve?

Por Equipo de Redacción
La huella dactilar genética: ¿Qué es y para qué sirve?

La huella dactilar genética es un modelo de identificación que, en determinados ámbitos, se está utilizando. Este artículo explica qué es y su utilidad.

La huella dactilar genética: definición

Cuando hablamos de huella dactilar genética, nos referimos a una asignación de identidad de una persona a través de secuencias de cada individuo; se les denomina marcadores genéticos. También puede definirse como huella genética o, a veces, perfil genético.

Hay que señalar que hablamos de probabilidades, tomando como referencia la información disponible. Pero, hoy en día, los sistemas de investigación y comparación se han refinado hasta el punto de que, si la muestra de ADN es suficiente, la exactitud en la identificación se acerca al 100 %. Es más, en pruebas de paternidad, una prueba negativa con resultado negativo lo es al 100 %.

El uso de la huella dactilar como elemento de identificación se utiliza para usos públicos o privados. De ahí que sea bueno conocerlo mejor.

Aplicaciones prácticas de la huella dactilar genética

En las últimas décadas, las mejoras en la investigación genética que permiten identificar individuos, han permitido que se abran nuevas posibilidades prácticas. Las más importantes son estas:

1. Pruebas de paternidad

La identificación del perfil genético, como único e irrepetible, permite determinar la filiación con un margen de error mínimo. Para ello, se toman dos muestras y se comprueba si los marcadores genéticos del padre coinciden con el de la otra persona. Hoy en día, en este tipo de pruebas, se indica en porcentaje si la prueba es positiva o negativa.

Un caso paradigmático es el de las pruebas de paternidad, que pueden ser por imperativo judicial o voluntarias. La facilidad para hacer una prueba permite, en pocas semanas, resolver el enigma de la filiación con garantías. Este punto es especialmente importante, porque determinar la paternidad implica derechos a pensión o a percibir herencias.

En el pasado, determinar la paternidad de forma segura era casi imposible, pero, con el perfeccionamiento de estas pruebas, es relativamente fácil. Y, de hecho, cada año se abren miles de procesos de demandas de paternidad en España por eso.

2. Huella dactilar genética para identificar predisposición a enfermedades

La predisposición a padecer determinadas enfermedades también se puede saber mediante la huella genética. Una vez más, lo que se hace es tomar los marcadores genéticos y, si es posible, los de los ancestros. De esta manera, hay pruebas que permiten saber si existe, o no, predisposición a experimentar determinadas enfermedades.

Hay que señalar que estas pruebas no tienen una función de diagnóstico. Simplemente, pueden comprobar, a partir de los marcadores genéticos, la probabilidad o el riesgo. Después, hay otros elementos que influirán, como los factores ambientales o el estilo de vida. Ahora bien, toda la información que sirve, precisamente, para minimizar las probabilidades, es positiva.

Generalmente, estas pruebas se hacen de forma voluntaria porque, a nivel médico, se suele optar por otras modalidades. Las recomendamos si hay algún antecedente sospechoso en la familia, tanto para confirmar como para descartar.

3. Identificación de delincuentes

La identificación de delincuentes es otro de los usos prácticos de la huella genética. Si hay fluidos corporales en la escena del crimen, se puede comparar la muestra con la de los sospechosos para atribuir o descartar autorías. Por eso, para determinados tipos de delincuentes, se exige contar con un registro de su huella genética.

Para llegar al paso de la identificación, o bien hay un banco con la huella genética del delincuente previamente, o bien hay una detención en la que esté obligado a proporcionar una muestra genética. Pero estamos, pues, en un momento procesal posterior a la comisión del delito y, generalmente, anterior a las medidas cautelares.

En este caso, hay que señalar que el ADN es una prueba determinante y con valor judicial. De hecho, se considera el elemento más importante para determinar la autoría de un delito. Por eso, se hace a instancias de una autoridad judicial y con todas las garantías para que tenga validez.

4. Finalidad forense

La finalidad forense está muy relacionada con la identificación de delincuentes. En este caso, lo que se busca es una primera aproximación al perfil genético buscando restos biológicos en la escena del crimen. De esta manera, aunque no se haya localizado al sospechoso, sí que se cuenta con su información genética.

Este tipo de trabajo lo hacen las unidades policiales científicas. Estos datos sirven, posteriormente, para cotejar los datos de los encartados y sospechosos en una causa criminal. Pero, evidentemente, si no existiese ese trabajo forense previo, no se podría proceder, después, a la investigación formal. La contundencia de las pruebas genéticas convierte este paso, pues, en fundamental.

Pero existe, también, otra posibilidad: la identificación de restos humanos enterrados en circunstancias no esclarecidas. Esto sucede, por ejemplo, en guerras. Décadas después, es posible identificar los restos mediante el análisis del ADN de los huesos, cotejándolo con el de los parientes. Este tipo de pruebas se pueden hacer a través de la iniciativa privada o con ayudas institucionales.

En ocasiones, se ha planteado la posibilidad de que el conjunto de la población estuviese fichada con esta información. Sin embargo, y hasta la fecha, esto solo se limita a determinados tipos de delitos.

5. Investigación científica

Finalmente, la huella dactilar genética también se utiliza para hacer una investigación científica más exhaustiva. A veces, es iniciativa individual (test de ancestros), pero, en otras, hay una financiación estatal.

Por ejemplo, si disponemos de una muestra lo suficientemente amplia, podemos conocer la historia de un grupo étnico. Para eso, es posible tomando muestras de varias generaciones y comparándolas con restos humanos arqueológicos. En este sentido, puede tener valor para una persona, pero también a nivel colectivo.

Otra posibilidad, que se utiliza con fines de investigación, es utilizar la huella genética como identificador de especies. Esto serviría, sin ir más lejos, para esclarecer mejor la evolución de nuestra especie desde los homínidos.

En resumen…

La huella dactilar genética proporciona información muy útil, tanto para uso privado como legal. ¿Quieres hacer una prueba de ADN utilizando tus marcadores genéticos con garantías? En Genotica encontrarás un listado de las principales opciones ordenadas por precio, tipo y plazo de entrega. ¡Conócenos mejor!

Los mejores tests genéticos al mejor precio
Copyright © 2025 Todos los derechos reservados