Determinar los tipos de cromosomas humanos que existen es clave porque eso da explicación a por qué somos como somos físicamente. En este artículo, te facilitamos toda la información para que resulte sencillo identificarlos.
Los tipos de cromosomas humanos que hay
Lo primero es que los cromosomas humanos se pueden clasificar de varias maneras en función de distintos criterios. Por ejemplo, existen distintos cromosomas por su forma, funcionalidad o la posición del centrómero. Recordemos que los cromosomas son esenciales para almacenar y empaquetar la información genética en forma de ADN.
Cuando hay que comprobar algún defecto congénito, anomalía, mutación genética o malformación genética, estos detalles pueden influir, y mucho. En consecuencia, es conveniente hacer, antes de nada, esta diferenciación…
1. Cromosomas según su forma
La forma que se puede percibir, mediante la vista con un microscopio, nos sirve para clasificar los cromosomas con dos criterios:
- Cromosomas lineales. Este tipo de cromosomas están dispuestos en cadenas lineales de ADN alargadas alineadas por pares. Los cromosomas de las células eucariotas son, muchas veces, de esta clase, y no solo los encontramos en los seres humanos; también en las plantas y especies animales.
- Cromosomas circulares. Los cromosomas circulares son los que solo tienen una molécula de ADN circular, complementada con otras proteínas. Esta forma de cromosoma es habitual en las bacterias, por ejemplo.
Un cromosoma lineal, pues, implica una mayor complejidad en el ADN. De ahí que sea habitual encontrarlos en distintas proporciones según el lugar. Podemos señalar que un cromosoma lineal presupone un mayor nivel de evolución de un organismo, porque el cromosoma circular lo es porque no necesita evolucionar.
2. Cromosomas según la funcionalidad
Cuando un ser se reproduce sexualmente, existen dos tipologías de cromosomas, somáticos y sexuales. Ambos tienen una importancia capital, aunque tratan aspectos distintos. Estas son las principales características de cada uno de ellos:
- Cromosomas somáticos o autosómicos. Los cromosomas somáticos o autosómicos son aquellos que no indican cuál va a ser el sexo de la persona. No obstante, sí proporcionan información genética sobre otros rasgos, como el color de la piel, del pelo o de los ojos, por poner algunos ejemplos. Estos son los pares de cromosomas del 1 al 22. Transmiten, pues, gran parte del background genético de la descendencia.
- Cromosomas sexuales. Un cromosoma sexual sí determina el sexo de la persona o especie, masculino o femenino. Concretamente, esto se puede saber a partir del par de cromosomas 23. Esta es la principal funcionalidad que tienen, la asignación del género. Las mujeres tienen un par de cromosomas X, mientras que los varones tienen un cromosoma X y otro Y.
Recordemos que los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas. Los 22 primeros pares son somáticos, mientras que el par 23 es sexual. Por esa razón, la funcionalidad que tienen estos cromosomas en los seres humanos, pero también en otras especies animales y vegetales, es crucial.
3. Cromosomas según la posición del centrómero
La posición del centrómero es, también, determinante, a la hora de clasificar los cromosomas. No en vano, tengamos presente que es la zona más estrecha y concentrada del cromosoma. Estos son los tipos:
- Cromosoma acrocéntrico. Los cromosomas acrocéntricos son aquellos que tienen un telómero más cercano que otro. La consecuencia práctica es que su forma es irregular, dado que un brazo es mucho más largo que el otro. Esta forma tan asimétrica hace que sean fácilmente distinguibles cuando se investigan.
- Cromosoma metacéntrico. Un cromosoma metacéntrico destaca por su simetría. ¿La razón? Que el centrómero está justo en el centro del cromosoma, y esto da lugar a que los brazos del mismo tengan la misma longitud. Estamos, pues, ante un cromosoma simétrico cuando se revisa.
- Cromosoma submetacéntrico. Cuando hablamos de cromosomas submetacéntricos, nos referimos a los que, aunque tienen el centrómero cerca del centro, están ligeramente inclinados a uno de los lados. En este caso, sí son cromosomas con una forma más simétrica que otros.
- Cromosoma telocéntrico. Finalmente, tenemos que hacer referencia a los cromosomas telocéntricos, aquellos que tienen el centrómero en uno de sus extremos. Precisamente, por eso solo tienen un brazo muy largo y otro extremadamente corto, casi imperceptible.
Conocer todos estos datos es sumamente importante a la hora de diferenciar correctamente los cromosomas. No en vano, es una primera manera de distinguirlos y, de ahí, sacar conclusiones.
¿Para qué sirve conocer los distintos tipos de cromosomas?
Hay varios motivos por los que es conveniente conocer los distintos tipos de cromosomas que tenemos. Destacamos estas aplicaciones prácticas, terapéuticas y de otra clase:
Diagnosticar y tratar enfermedades genéticas
El primer elemento útil de conocer los cromosomas es que es mucho más fácil diagnosticar enfermedades genéticas. Ahora bien, es cierto que, si se cuenta con información de los progenitores, será más fácil si cabe. En algunos casos, hay mutaciones que ya indican este posible problema.
Y, con el diagnóstico, también viene el posible tratamiento. Además, hay que señalar que, cuanto antes sea el diagnóstico, mejor a la hora de tomar medidas que reviertan situaciones complicadas.
Diagnóstico prenatal
Otra de las ventajas de conocer los cromosomas humanos es que se pueden hacer pruebas genéticas prenatales. Esto es especialmente útil en supuestos como el síndrome de Down, donde hay una duplicación de pares de cromosomas. Aunque es una técnica más costosa, se puede hacer durante el embarazo.
Comprobar posibilidades de alteraciones genéticas
Las posibilidades o probabilidades de alteraciones genéticas se comprueban con más facilidad si conoces los cromosomas. Por ejemplo, existe la posibilidad de hacer un test de compatibilidad genética que permite reparar en estas cuestiones. E, indudablemente, si conoces las probabilidades de padecer mutaciones de tu descendencia, puedes decidir tu planificación familiar.
Conocer mejor la evolución de las especies
Finalmente, conocer los cromosomas humanos nos da explicaciones acerca del relato de la evolución humana. Por lo tanto, desde el punto de vista de la investigación científica, resulta de gran utilidad para una identificación correcta de los organismos. A su vez, establecer relaciones de cromosomas con otras especies abre un campo para mejorar los tratamientos terapéuticos.
En resumen…
Conocer los cromosomas humanos permite saber más sobre los caracteres, pero, también, sobre posibles enfermedades genéticas. ¿Quieres hacer una prueba genética con garantías? En Genotica encontrarás distintas opciones, clasificadas por tipología, precio y envíos. ¡Conoce más detalles!