La técnica CRISPR ha supuesto un antes y un después en los estudios de genética. ¿Quieres saber por qué? En este artículo, lo sabrás con todo detalle.
CRISPR: definición y origen
La técnica CRISPR, también denominada CRISPR-Cas9, es un método de edición genética que se basa en la constatación de una realidad: la repetición de determinadas secuencias en el genoma mitocondrial, bacterias y arqueas. A este tipo de repeticiones se las denomina CRISPR (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas Regularmente Interespaciadas).
Las primeras investigaciones acerca de estas repeticiones regulares y agrupadas se iniciaron en la década de 1980. Sin embargo, a partir de 2007 se pudo inferir que estas repeticiones, junto con las proteínas «cas», facilitaban una resistencia adquirida frente a determinadas infecciones. Y, finalmente, en 2015 se descifraron estas repeticiones en determinadas bacterias.
Hemos de dejar claro, sin embargo, que esta es una tecnología en desarrollo. Año tras año se están realizando nuevos descubrimientos y esto, indudablemente, puede ampliar las posibilidades. Además, hoy en día no todas las opciones están abiertas, porque tienen una dificultad de implementación. Por eso mismo, hay que entender que aparecerán nuevas aplicaciones.
Con la técnica CRISPR, es posible cortar y editar un ADN de un virus infectado para, de esta manera, evitar nuevas infecciones y su extensión. Las posibilidades son múltiples, de manera que queremos que las conozcas.
¿Cómo funciona esta técnica?
El funcionamiento de esta técnica es el siguiente: en primer lugar, se genera un ARN propio guía que sustituirá al fragmento que se quiere cambiar; obviamente, ese ARN tiene que estar «limpio» del problema que se desea eliminar. Posteriormente, ese ARN se añadirá a las proteínas CAS. Y, finalmente, se cortará el trozo de ADN que tiene el problema.
Aquí estamos hablando de edición o modificación. Ahora bien, técnicamente, también sería posible cortar la parte de ADN defectuosa, sin más, y ensamblarla con el resto de la secuencia.
Para qué sirve CRISPR: aplicaciones prácticas
Aunque CRISPR es una técnica que está en desarrollo, ya tiene una multitud de aplicaciones prácticas en el ámbito de la salud, pero también en el económico. La manipulación genética, bien planteada, puede mejorar la esperanza de vida y evitar el desarrollo de enfermedades.
Aquí te indicamos algunas de las posibilidades más interesantes que se pueden desarrollar con esta información:
1. Aplicaciones prácticas contra el VIH
Una de las posibles aplicaciones más interesantes de esta técnica está en enfermedades crónicas como el VIH/SIDA. En este caso, se trataría de suprimir el genoma del VIH de la célula. Y evidentemente, si eso fuese posible, la enfermedad desaparecería. En cualquier caso, estamos todavía en un momento de estudio, pero se podría acabar con esta dolencia.
2. CRISPR: terapia contra el cáncer
Otra opción para utilizar esta técnica es la del tratamiento de distintos tipos de cáncer. Recordemos que el problema en un tumor está en la concentración de células. Pues bien, aquí lo que se intentaría es, o bien editar el ADN para evitar la replicación de células o, en otros casos, eliminarlas directamente. En un estadio primigenio del cáncer, podría ser una opción terapéutica útil.
3. Terapia genética
Existen numerosas enfermedades genéticas, desde la fibrosis quística a la distrofia muscular, pasando por el síndrome de Huntington. Siempre que se pueda demostrar este origen, sería posible utilizar la técnica CRISPR para modificar el material genético negativo. Se podrían evitar, o incluso curar, numerosas enfermedades hereditarias.
4. Evitar pandemias o enfermedades infecciosas
Muchas enfermedades infecciosas o pandemias se dan a través de insectos u organismos animales. Con la técnica CRISPR-Cas9 se puede, por ejemplo, trabajar para modificar genéticamente determinados organismos. Y, de esta forma, evitar o minimizar los efectos de las pandemias. El concepto transgénico, en este caso, puede jugar a nuestro favor. Pensemos, por ejemplo, en los insectos que han podido extender numerosas enfermedades en humanos, plantas u otros animales.
5. Trasplantes de órganos
Los trasplantes de órganos pueden ser más fáciles gracias a este tipo de técnica. La razón es simple: que se pueden reducir los rechazos del organismo, uno de los problemas más recurrentes. Para ello, se hace una comparativa genética y se podrían eliminar o editar aquellas partes del ADN que fuesen incompatibles. Por lo tanto, en un grado de desarrollo alto, se reducirían, y mucho, determinados problemas.
6. Mejora de los combustibles
La biotecnología se puede trabajar con esta técnica genética, y concretamente para la mejora de biocombustibles. Podemos pensar, por ejemplo, en los híbridos como el bioetanol o el biodiésel, que se empezaron a desarrollar ya en las décadas de 1970 y 1980. En un momento en que hay dudas razonables sobre el desarrollo de los vehículos eléctricos, esta puede ser una buena opción de investigación y trabajo.
7. Desarrollo agrícola
El desarrollo agrícola es otra de las posibilidades que ofrece la modificación genética. Mucho se ha hablado de los cultivos transgénicos, pero probablemente esta es una de las opciones más útiles. ¿Por qué? Porque con esta modificación se puede conseguir que los cultivos sean menos vulnerables a determinados ataques. Pensemos en plagas como la filoxera en las vides en el siglo XIX; pues bien, con esta técnica se podrían diseñar variedades más resistentes.
8. Mejora nutricional
La manipulación genética puede, también, permitir una mejora nutricional en los alimentos que ingerimos. De la misma manera que la genética ya cruzaba determinadas variedades, como mínimo, desde el conocimiento de los principios de Mendel, ahora puede irse un paso más allá. De hecho, ya se está experimentando en este sentido porque se pueden comer mejores alimentos y más seguros.
9. Conservación de especies animales
Cuando se trata de apostar por la conservación de determinadas especies animales, es posible introducir una manipulación genética para evitar que sean vulnerables. No en vano, en especies en peligro de extinción, esta sería una alternativa bien interesante. Una especie en peligro de extinción con un ADN modificado tiene menos probabilidades de extinguirse.
En resumen…
El CRISPR es una técnica genética que puede solucionar varios problemas de salud, pero también abrir nuevas opciones de crecimiento económico. ¿Quieres saber si tú tienes alguna predisposición a padecer enfermedades o problemas genéticos? En Genotica encontrarás un listado completo de pruebas para que elijas la que prefieras. ¡Compara!