La herencia genética sigue unos principios básicos que se deben conocer para entender determinadas predisposiciones o riesgos. ¿Quieres saber más? Este artículo te interesa.
Los principios básicos de Mendel de la herencia genética
Las Leyes de Mendel son los principios básicos que explican la herencia genética. Aunque es indudable que el descubrimiento del genoma humano ha aportado un gran caudal de información.
Estas leyes, que enumeró el científico Gregor Mendel en 1865, siguen siendo vigentes y se deben conocer. En un principio, él extrajo las conclusiones a partir de la observación de las plantas y de los cruces de distintas variedades. Recordemos que, en aquel momento, los estudios de la genética en humanos eran muy reducidos, por falta de métodos de análisis. Por esa razón, es esencial partir de la base que nos ofrece Mendel en sus leyes, porque todo lo demás se ha venido confirmando con los estudios.
Ahora bien, hemos de decir que estas leyes sirven indistintamente para analizar los organismos vegetales y animales. Y, ahora que tenemos medios, las pruebas genéticas arrojan luz. Echa un vistazo porque estos motivos son relevantes:
1. Principio de la uniformidad
La primera de las Leyes de Mendel responde al principio de la uniformidad. Esto es, que si se cruzan dos líneas genéticas puras, la sucesión sería igual a nivel fenotípico y genotípico.
Hay que señalar que esto es importante porque la descendencia será exactamente igual a uno de los progenitores. ¿Cuál será el alelo que determine esta cuestión? Concretamente, el alelo dominante determinará la apariencia exterior. Esto puede ser inocuo si nos referimos a la apariencia, pero puede tener otro tipo de consecuencias.
Dicho de otra manera, para que haya algún tipo de mutación, esta debería responder a una circunstancia que ya portaba alguno de los progenitores, sea el padre o la madre. El problema está en que, muchas veces, no era posible captar esto en un primer momento.
Esto es evidente en las plantas, pero también se aplica en la herencia genética de los humanos. Por ejemplo, en el caso de enfermedades de un progenitor, es fundamental saber si esta es dominante o recesiva. Para saber qué color de ojos es más probable que se herede, sería bueno saber el de los 4 abuelos.
Lo que sucede es que las líneas genéticas puras son casi imposibles en los seres humanos, por toda la diversidad que se ha heredado durante milenios. Este concepto, que tradicionalmente se ha asociado al de raza, hoy está obsoleto.
2. Principio de segregación
El principio de segregación consiste en que los alelos del mismo locus se separan y dan lugar a la mitad de gametos con gen recesivo y la mitad de gametos con gen dominante. Es decir, la separación da lugar a una proporción 50-50 %.
Ahora bien, esta transmisión proporciona variedad en la descendencia, ya sea esta vegetal o animal. No en vano, hay que tener presente que la proporción de la descendencia será de 3 con gen dominante y uno con gen recesivo. Esto es especialmente interesante, porque este principio minimiza las posibilidades de problemas en la descendencia. Si no existiese el principio de segregación, la descendencia sería homogénea siempre.
Lo cierto es que esto se pudo comprobar, en su día, en los guisantes. El color era diferente en determinados casos siguiendo este principio. Ahora bien, lo cierto es que, si siempre se cruzan variedades emparentadas, lo normal es que el gen recesivo desaparezca; no ha de extrañar que sea un elemento crucial a la hora de mejorar la genética de las plantas.
3. Principio de la transmisión independiente (herencia genética)
La tercera Ley de Mendel es el denominado principio de la transmisión independiente. Esto implica que los caracteres heredados de la descendencia no tienen por qué tener relación entre sí, siempre que no haya una vinculación directa entre los genes.
La transmisión de los caracteres se realiza a través de los alelos, teniendo en cuenta el factor dominante y recesivo. Y, aquí, estos se transmiten con independencia de los de otro gen. Se puede transmitir el color del pelo a un descendiente, pero al otro el color de los ojos, dependiendo del caso. Y no pasa nada extraño porque esto suceda así; esto tiene que tranquilizar a los progenitores, porque es perfectamente posible.
A veces nos preguntamos por qué un hijo hereda el mismo color de ojos y de pelo que su padre, mientras que otro no. La respuesta está, precisamente, en el principio de la transmisión independiente. E, incluso, se puede dar que se herede un carácter de uno de los abuelos.
¿Cómo puedo disminuir los riesgos de que mi descendencia padezca enfermedades congénitas?
Los principios de la herencia genética nos sirven para extraer dos conclusiones: la primera, que existe una cierta predisposición a heredar caracteres (sanos o no); la segunda, que es sumamente importante conocer el background genético de cada progenitor.
Antes no era posible porque el mapa del genoma humano no estaba descifrado por completo. Y esto, evidentemente, generaba problemas y complicaciones. Los análisis eran parciales y fragmentados, de manera que no se podía disponer de toda la información. Esto hoy ha cambiado sustancialmente porque disponemos de métodos de prueba y testaje.
Llegados a este punto, hay dos maneras de reducir las probabilidades de transmitir herencias genéticas. La primera, que te hagas un test genético individual para conocer si padeces determinadas dolencias congénitas o si tienes predisposición a padecerlas. Y, en segundo lugar, que tú y tu pareja os hagáis un test de compatibilidad genética si queréis concebir, recomendable siempre, pero especialmente si tenéis algún parentesco.
En definitiva, estamos hablando de acciones predictivas y preventivas, pero que pueden reducir las probabilidades de tener problemas. Y, sobre todo, pueden hacer que te plantees si la mejor opción es la concepción natural o si hay que elegir otras alternativas.
En conclusión
Los principios de la herencia genética nos permiten saber a qué atenernos en determinados contextos. En consecuencia, no está mal que conozcas estos principios y, si tienes dudas, hacer un test. En Genotica encontrarás distintos tests y ofertas de precios comparadas en tu ciudad. ¡Consulta la web para saber más y encontrar el test que estás buscando!